top of page

¿Qué es la nube y por qué es tan importante en la era tecnológica?

Actualizado: 13 oct 2022

Palabras claves: Nube, internet, tecnología, telecomunicaciones, data center, servidor,

FYCO.


Fuente: https://blog.prodware.es.


El año 2000 marcó la llegada de la «era tecnológica» debido, principalmente, a la

masificación de la internet y, con ello, la digitalización de prácticamente todas las

actividades humanas.


La aparición de la llamada Web 2.0 en la primera década del siglo XXI supuso una

importante revolución en esta joven historia de internet, posibilitando el desarrollo de una

nueva era que permitía el nacimiento e implantación de redes sociales y otras herramientas

de comunicación interactivas, participativas y sociales.


Ya no era solo una red de intercambio de información, se llegó a convertir en una

herramienta de trabajo multidisciplinaria, una sofisticada herramienta de escape de la

realidad y, sobre todo, una importante herramienta de generación de contenidos y de

comunicación entre individuos. Hoy tenemos la posibilidad de enviar información de un

lugar del mundo a otro en segundos, realizar presentaciones online, compartir nuestras

vidas a través de fotos, videos, sonidos y textos, vivir en un mundo paralelo como nos

proponen algunos juegos, pero, en particular, compartir nuestra vida real, nuestra

identidad. De esta manera, historias personales se convirtieron en públicas y temas locales

se convirtieron en globales (cf. www.bbvaopenmind.com).


En la era tecnológica los humanos hemos confiado nuestra cotidianidad a la

simplificación, gran alcance y seguridad de la internet. Inadvertidamente las actividades

humanas están almacenadas en la nube.


En la actualidad no solo las grandes empresas, entidades bancarias, universidades e

instituciones públicas han digitalizado sus operaciones, también la internet juega un papel

imprescindible en la vida cotidiana y en los ámbitos más intimistas, podríamos decir que

nuestra vida está almacenada en las computadoras; sin embargo, las computadoras

conectadas a la red de internet almacenan y respaldan la información en la nube.


La nube, denominada en inglés ‘Cloud Computing’, refiere el conjunto de servidores

conectados a internet y los software y bases de datos que se ejecutan en esos servidores,

los cuales están ubicados en centros de datos (‘data center’) alrededor del mundo. Según

salesforce.com, recibe ese peculiar nombre por la práctica de representar la internet como

una nube en los diagramas de patentes de la red de principios de la década de 1990. Por lo

que, cuando las personas hablan de cosas como «almacenamiento en la nube» y «CRM

basado en la nube», se refieren a los servicios y recursos del sistema que pueden realizar

sus acciones a través de internet.


Esto significa que mucha de nuestra información personal está respaldada en caso de

pérdidas. En este sentido, los usuarios —públicos y privados— no necesariamente tienen

que manejar sus productos desde sus computadoras, no tienen que ejecutar aplicaciones ni

software, pues los datos de manera automática se respaldan en la nube, y es que cuando

nos dicen que «en internet nada es privado», no se está lejos de la realidad, prácticamente

todas nuestras búsquedas se almacenan, si hay pérdidas, los datos siguen en la nube.



Fuente: https://www.enfasys.net/


Los centros de datos (‘data center’) son el lugar en el que se encuentran los servidores

conectados a internet y los software y bases de datos que se ejecutan en esos servidores,

lo cual constituye la nube.


¿Qué tipos de nube existen?


Según recoge ucontinental.edu.pe, existen dos tipos de nube: privada y pública, y en esta

línea, es fundamental conocer la diferencia entre la nube pública y la nube privada para

entender cuál puede ser la mejor opción para las empresas.


La nube privada es un modelo utilizado por una sola organización la cual lleva a cabo con

sus propios recursos, tales como un centro de datos, racks de almacenamiento o redes, y

que lo entregan para su uso a los clientes. La nube pública implementa la computación en

la nube para diversas organizaciones y estas utilizan un conjunto de redes,

almacenamientos y procesamiento de datos que se ajustan a las necesidades de cada una.


La capacidad de la infraestructura es probablemente la diferencia principal. La nube

pública es más grande que la privada ya que soporta muchos servidores a diferencia de la

privada que depende de la organización en sí. Los costos son también distintos ya que la

nube pública generalmente es más económica, ya que los servicios son a gran escala y con

un soporte amplio para un consumo general. En el caso de la nube privada, los costos

dependen de la ejecución y capacidad de cada organización, mientras que en la pública se

requiere de una inversión de capital que puede variar según la necesidad de los usuarios

(cf. www.bbvaopenmind.com).


Seguridad en la nube


En cuanto a seguridad, se puede clasificar en dos estamentos: A) La seguridad del sistema

interno y B) La seguridad de los centros de datos (data center). Y es que existe

preocupación en cuanto a la seguridad de la información respaldada en la nube, dado que

en los últimos dos años se han producido más ataques a los sistemas informáticos e

intentos de sabotajes a la red de internet que en la década anterior. No obstante, los

expertos consideran que los softwares de la nube y la seguridad de la red son confiables.

Por otra parte, en cuanto a los centros de datos, estos establecimientos cuentan con

estrictas medidas de seguridad, por lo que los servidores están a salvo.


¿Por qué es tan importante?


La importancia de la nube en la era tecnológica es fundamental, pues en un mundo

digitalizado cada vez más desafiante, el manejo de la información y procesamiento de

datos requiere mayor eficiencia y seguridad. Ciencia, tecnología, cultura, economía,

finanzas, educación tienen en la nube un respaldo importantísimo para la posteridad.


En este ámbito, algunos expertos se cuestionan qué pasará con datos tan valiosos para el

desarrollo humano si se produjera un desastre nuclear o natural a gran escala, y ponen de

ejemplo casos como el de la fabulosa biblioteca de Alejandría (Egipto) que, si hubiera

podido contar con la nube, no habría sufrido la pérdida de documentos valiosos del

considerado mayor centro del conocimiento de la humanidad, los cuales se perdieron

durante la quema de la biblioteca (año 48 a. C.). Visto de esta manera, resulta inquietante

que el quehacer humano de la actualidad y del futuro dependa tanto de la digitalización,

por lo que la nube comporta gran importancia en esta era signada por la internet.


Fuentes informativas:


https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-vida-diaria/


https://www.salesforce.com/es/learningcentre/tech/cloudcomputing/#:~:text


https://www.cloudflare.com/es-es/learning/cloud/what-is-the-cloud/


https://ucontinental.edu.pe/noticias/cloud-computing-la-importancia-de-estar-en-la-nube-

para-las-empresas/


Imágenes:


https://blog.prodware.es/tecnologia-en-la-nube-clave-en-la-digitalizacion-de-las-pymes/


https://www.enfasys.net/2020/12/15/vertiv-presenta-caso-de-exito-en-supermercado-

mayorista/


© FYCO Telecomunicaciones.

Todos los derechos reservados.


10 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page